Desayunando en el hotel de concentración, antes del descanso previo al partido, hasta el momento, más importante de la temporada, surgió una conversación. La posibilidad de que el canal temático deportivo de televisión española, deje de transmitir baloncesto ACB y la repercusión sobre los ingresos de los clubes que ello supondrá, traída al panorama terrenal del mundo en el que vivo yo, despertó en mí la curiosidad por conocer algunos datos que solamente los dirigentes de los clubes y de la Federación Española dominan. Sabedor de que en la página del propio ente federativo están publicados estos (www.feb.es/documentos/normativa), hice un pequeño estudio de los ingresos que, salvo error u omisión, tiene el organismo, en concepto de inscripciones de equipos, jugadores y tasas arbitrales, junto a prorrateos de desplazamientos entre la península y los archipiélagos de Canarias y Baleares, que por si alguien no lo sabia, pagan los propios clubes.
Pues bien. Nuestra querida Federación Española, ingresó por la temporada 2011-2012 la nada despreciable cantidad de 4.549.520€ por los conceptos anteriormente expuestos. Estas cantidades son obligatorias. Quiero decir que están extraídas sobre el mínimo que un equipo debe invertir en competir en una categoría u otra, ya que, por ejemplo, en cuanto a las inscripciones de los jugadores y entrenadores, donde hay marcadas ciertas diferencias entre nacionales y extranjeros, calculé la cantidad teniendo en cuenta que el mínimo (8) fueran todos nacionales o comunitarios (al mismo precio) que son mas económicos. Algo que, dicho sea de paso, es de agradecer.
La LEB Oro aportó a las arcas federativas 1.600.632€ entre los 18 equipos que participan en la edición actual, la LEB Plata y sus 13 equipos 786.006€, la Liga Femenina compuesta por 14 equipos 369.026€, la 2ª categoría Femenina con dos grupos de 14 y 15 equipos respectivamente, el montante de 564.456€ y la Liga EBA de 75 equipos repartidos del siguiente modo: 23 entre los grupos A-A y A-B, 16 en el B, 15 en el C, 9 en el D y 12 en el E, significa la segunda mejor aportación, en este “ranking” con 1.229.400€. No se tienen en cuenta las cantidades por Aval, porque, aunque si tienen que hacerse efectivos y no son fáciles de conseguir, atienden solo a satisfacer los impagados de los clubes. Tampoco las equivalentes a infraestructura y acondicionamiento de instalaciones y las inherentes del juego como ropa de partido (es obligatorio tener doble equipación), ni sueldos, desplazamientos, alojamientos y dietas de los equipos, por ser datos incalculables al ir en función de muchos condicionantes.
Teniendo los datos sobre el Excel que he utilizado para tal menester (casado con una mujer de económicas, según que cosas no se pueden hacer) y observándolos, sorprende que la segunda partida sea la de la liga EBA, lo que hace perfectamente entendible, no solo que se mantenga el formato de 5 grupos, sino que, además, se aceptara la opción planteada por los clubes del grupo A, respecto a realizar una primera fase por proximidad geográfica, ya que el número de equipos aumentaba. Pero teniendo en cuenta además, que algunas competiciones se han quedado cortas en la inscripción, pueden adivinarse las cantidades que podrían haber sido. Así la LEB Plata, podría haber aportado a la caja de caudales 1.088.316€ si la inscripción hubiera sido de 18 equipos como se pretendía en principio y la liga EBA, con una máxima inscripción de 88 equipos podría haber supuesto un montante de 213.096€ más, de no haberse producido las renuncias habidas en los grupos C (1), D (7) y E (4), lo que hubiera aumentado los ingresos a 5.084.838€. Hay días en que yo no los gano.
Bueno, solo son números. Ahora bien. ¿Necesita la Federación estos ingresos? ¿A qué tendría que renunciar para, en lugar de los más de cuatro millones y medio de euros ingresar algo menos, que se yo, solo tres y medio? En principio con reducir algunas cantidades por inscripción de equipos y jugadores, así como en gastos de arbitrajes, seria suficiente y además, seguramente los grupos no quedarían cojos (A los arbitros que acaban de leer que supondría bajarles el sueldo por arbitrar, decirles que yo soy funcionario). En cualquier caso, preocupa que una vez propuesto a los clubes el nuevo mapa del baloncesto de la temporada 2012-2013 y en el momento de tener que pasar a las contrapropuestas por parte de estos, se haya dejado todo en “stand by” por tener preocupaciones más importantes para 2014. Ahora bien, que a nadie se le olvide pintar las pistas con las nuevas reglas y el club que tenga varias… ajo y agua. Ah, y no habrá subvención.
Hay alguna pregunta a añadir: ¿Necesita la Federación a los clubes? Claro, seguramente igual que los clubes necesitan a la federación. Pero ¿Al mismo nivel? ¿Qué pasaría si, de repente, TODOS los clubes decidieran que con estos precios no quieren (no pueden) competir? La situación económica actual y las previsiones para este año 2012 no son como para tirar petardos, con lo que estos estarían (tal vez estarán) legitimados por imperativo a cesar en su actividad. ¿Cómo reaccionaría (reaccionará) la federación? ¿Imperará la cordura o tener que rellenar las arcas después de Londres? ¿A quién le toca?
“Quid pro quo” FEB, “Quid pro quo”.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada